En las cercanías a Gomeznarro existen varias Iglesias que por su belleza merecen conocerse.
La primera, en el propio barrio, es la de Nuestra Señora del Tránsito y supone una de las principales obras de Luis Cubillo de Arteaga.[1]
http://www.gomeznarro.es/gomeznarro-un-barrio-con-historia/luis-cubillo-de-arteaga/
La Iglesia fue empezada a construír en 1961 y finalizada 2 años más tarde. Tiene tipología de planta con una única nave y estructura piramidal (transposición de estructura funeraria y que recuerda a la Trinidad). Se accede a la Iglesia mediante una escalinata en atrio abierto. La nave tiene una cubierta a dos aguas de gran inclinación y estructura formada por pares de cerchas triangulares que arrancan directamente del suelo y está articulada en la parte superior.
El tratamiento del testero del presbiterio es un muro triangular de piedra caliza, en cambio la fachada de los pies presenta una gran vidriera de colores en vidrio y cemento.
Esta vidriera se realizó mediante una colaboración entre el arquitecto Cubillo y el genial artista alicantino Arcadi Blasco. Este último, escultor y ceramista (Mutxamel, Alicante, 1928), comenzó su formación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid a finales de los años 40 y tras licenciarse en la Real Academia de San Fernando continuó su formación en Roma. De orígenes humildes y sin posibilidad de dedicarse en exclusiva al arte, en sus inicios la venta de cualquier obra o mural suponía una gran importancia económica (no olvidar la época, saliendo de la posguerra española).
Es en 1955 cuando, en un local cedido por el arquitecto Luis Feduchi, comenzó a relacionarse con los también escultores Jacqueline Cavinet, Carmen Perujo (su futura compañera) y Jose Luis Sánchez. Destacar entre las obras de este último el Museo al Aire Libre en Alcalá de Henares y hacer mención a su creación en esta misma Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito de la escultura de El Cruficado que la preside y que remite el arte romántico y su concepción de esencializar la forma, pero desde la innovación necesaria que el radical estilo industrial del edificio de Cubillo requería.
[1]
A partir de esta época, Arcado Blasco, comienza sus colaboraciones con diversos arquitectos de gran relevancia en el panorama del país de entonces como: Jose Luis Fernández del Amo, Miguel Fisac o el propio Cubillo, con el que trabaja en la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito en 1958 mediante la realización de vidrieras emplomadas y bajorrelieves de barro cocido y que impulsaron la carrera del arquitecto en el entorno de la arquitectura sacra en la que despuntaría. Su gran despegar se produce durante los años 70 y sus obras se pueden observar actualmente en: Tiene obra en diversas colecciones, instituciones y museos: Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo Municipal de Madrid; Museo de Cerámica de Barcelona; Museo de Arte Contemporáneo de Oldemburgo; Centraal Museum de Utrecht; Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Chile; Museo Internacional de Cerámica de Ginebra; Museo de Cerámica de la Cerámica de Manises (Valencia); Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)… Así como en las colecciones del Palacio de la Zarzuela, Palacio de la Moncloa, la Diputación y el Ayuntamiento de Alicante, y de la Generalidad Valenciana.
Acadio Blasco también participó en la creación del “Muro de Berlín” del Barrio de Portugalete, una acción protesta en las inmediaciones de Gomeznarro que resonó a nivel internacional durante la última época del franquismo.
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2011/04/barrio-de-portugalete-asociacion-de.html
http://www.gomeznarro.es/cultura-y-ocio/asociaciones/
Pero volviendo a la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, la fachada oeste engloba la casa parroquial. y la sur presenta zonas de vidriera entre las cerchas en la parte inferior y la cubierta inclinadísima revestida con bandejas metálicas lacada en el resto. Destaca la gran sencillez del interior, totalmente desornamentado, con las cerchas vistas y las grandes superficies de vidrieras y piedra artificial. Otro elemento singular es el campanario aislado.
El diseño de la Iglesia es claramente rupturista para la época y se anticipa al Concilio Vaticano II. Transmite, con su nuevo estilo y formas, una nueva manera de comunicación entre la cúpula eclesiástica y la feligresía desde un prisma más internacional. [2][3]
[3]
La Ermita de San Blas es otro de estos puntos que merece la pena conocer. Antiguamente conocida como Iglesia de San Juan Bautista era la parroquia del antiguo pueblo de Canillas y de los pocos vestigios que quedan de este antiguo pueblo antes de que fuera anexionado a Madrid en 1949.
Fue empezada a construír en 1689 por D. Baltasar Molinet, recién nombrado Conde de Canillas. Se trata el edificio más antiguo en pie de Canillas-Hortaleza. Inicialmente llamada Iglesia de San Juan Bautista y luego despues de Santa Paula, actualmente se la conoce como Ermita de San Blas. Actualmente se encuentra en un estado algo deteriorado, pese a las reparaciones que ha sufrido, aunque mantiene una gran encanto y aire antiguo. Aunque ha sufrido muchos cambios. mantiene unos bancos de granito y una enorme pila bautismal del siglo XIII originales. Originalmente faltan las piezas del altar y el tabernáculo, que eran de marmol ribeteado en oro, así como la losa funeraria y el escudo de los condes de canillas. En su construcción participaron todos los vecinos del antiguo pueblo mediante dinero, los que podían, o mano de obra, los que no.[4]
[4] Wikimedia
Actualmente dispone también de un local de Cáritas y en sus alrededores es frecuente ver diversas manifestaciones de arte urbano.
Algo más alejada de Gomeznarro, podemos encontrar la Iglesia de San Matías, a la que hacemos mención también por su belleza y estilo único en la zona. Fue eregida sobre las ruinas de un templo anterior de 1535.[5] Hasta muy avanzado el siglo XVIII la Iglesia era dependiente de Canillas. El diseño que hoy se puede ver coronando la colina detrás de Mar de Cristal es de 1879, debido a una reconstrucción del diseño anterior que se derrumbó 25 años antes y que pudo ser levantado tras numerosos periplos económicos y la ayuda de la Princesa de Asturias.
El material único utilizado fue el ladrillo macizo. Se utilizo como base un zócalo de piedra de granito, de altura variable, para la nivelación del terreno, con gruesos contrafuertes en el exterior, unidos interiormente por arcos.
El estilo arquitectónico de la construcción es el neomudejar, de gran utilización a finales del siglo XIX, en el que se asociaba el recuerdo del estilo mudéjar, con el gusto por lo español. El uso del ladrillo y los arcos de herradura son algunos de los elementos que utilizó el autor, D. Enrique Maria Repullés y Vargas, característicos del mencionado estilo neomudejar.
[5]
La Planta de la Iglesia es un rectángulo, de 24 metros de longitud por 12 de anchura. Sus reducidas dimensiones representaron una limitación al autor para dotar al templo de la deseada suntuosidad. Para ensalzar su silueta se construyeron dos torres, una encima del altar mayor que se culmina con una bóveda gótica de crucería y, otra, en la entrada al templo, de mayor altura que la anterior, donde se ubicaba el campanario y el coro, que soportaba un minarete, con cuatro arcos de herradura apuntando a los cuatro puntos cardinales. Se culminó con una veleta y una cruz de hierro. También se instaló un pararrayos.
Originalmente contaba, además de la entrada principal, con dos puertas de acceso laterales, más la entrada a la sacristía desde el exterior, que se encontraba en la parte posterior del templo. En la actualidad se accede al templo sólo por la puerta que da a la Plaza de la Iglesia.
[5]
En el interior de la iglesia había 7 altares, distribuidos tres a cada lado y un Altar Mayor en el fondo, al que se llegaba después de superar dos peldaños que elevan su base cuadrada. Encima del presbiterio se encuentra una bóveda nervada de crucería.
Desde su interior se observaban los grandes arcos que sirven de unión a los contrafuertes del exterior. Actualmente se encuentran tapados por un falso techo de escayola. La altura del techo era de 8 metros.
Una vez atravesado el pórtico, existían dos pilas de mármol blanco, con forma de concha, situadas a ambos lados de la puerta con el agua bendita, en la que los feligreses untaban sus dedos para persignarse antes de entrar al templo
Tanto a un lado como a otro del pórtico, nada más entrar en la nave principal, existían dos verjas, que cerraban sendas estancias.
La que estaba situada a la izquierda, según se entra, comunicaba con una escalinata de madera que desembocaba en el coro. El suelo del coro era de madera, igual que su armadura.
El templo ha sufrido numerosas reformas desde entonces, la más importante como suele ser habitual como consecuencia de la Guerra Civil.[4]
[5]
Por último hacer mención a la nueva construcción que se está llevando a cabo en la Gran Vía de Hortaleza de una Catedral Ortodoxa. Se trata de la primera basílica ortodoxa en Madrid y la primera de España y tendrá, como elemento más característico, 5 cúpulas en pan de oro. El proyecto está a cargo del arquitecto español Jesús San Vicente. Llama poderosamente la atención cuando se pasea por la Gran Vía de Hortaleza.
[5]
Como vemos, en las inmediaciones de Gomeznarro, podemos observar la Historia de la zona periodo a periodo en base a su arte sacro. Comenzaríamos por el siglo XVII y la época del Condado de Canillas y su antigua Iglesia de San Juan Bautista (hoy San Blas) cuando Canillas era un pueblo independiente de Madrid. Continuaríamos con el siglo XIX y el estilo neomudéjar en el antiguo pueblo de Hortaleza y la Iglesia de San Matías. Seguiríamos, ya con Canillas anexionado a Madrid, con la etapa de la vivienda obrera y social en el poblado dirigido y la creación de Gomeznarro propiamente dicha: la iglesia de un bello estilo moderno de Nuestra Señora del Tránsito. Y para finalizar podemos encontrar, ya fuera del catolicismo y como símbolo de esta nueva era de la globalización, la nueva Catedral Ortodoxa (año 2010) de Nuestra Señora de la Natividad.
Fuentes
[1] Docomomoiberico http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=778:iglesia-de-canillas
[2] Arquimagazine http://www.arquimagazine.com/5148/luis-cubillo-de-arteaga/#.UOs5z6aDPVI
[3] Arte y Ciudad http://www.arteyciudad.com/revista/index.php/actas/article/view/45
[4] Historias matritenses
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/03/canillas-y-hortaleza-segunda-parte.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/07/iglesia-de-san-juan-bautista-el-cerro.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/08/iglesia-de-san-matias-hortaleza-madrid.html
[5] Ap Hortaleza http://www.aphortaleza.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=12
[6] El Pais http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/26/madrid/1346000270_655735.html
[7] ABC
http://www.abc.es/20120703/local-madrid/abci-catedral-rusa-hortaleza-201207022226.html
http://www.abc.es/20120703/local-madrid/abci-catedral-rusa-hortaleza-201207022226.html
Fotografía
[1] Imagen Destaca Arquimagazine:
[2] Jose Luis Zabala, Panoramio: http://www.panoramio.com/photo/48609531
[3] Daquella Manera, flickr, http://www.flickr.com/photos/daquellamanera/page334/
[4] Wikimedia
[5] Urbanity http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-mad/22626-madrid-iglesias-historicas-de-barrios.html